martes, 9 de agosto de 2011

República Romana. Valeria. RRC 365/1a

El denario que estudiamos a continuación pertenece a la gens Valeria de la Roma republicana.















(Colección Ray)

Anv.: Busto de la Victoria a d., (detrás símbolo como marca de control).
Rev.: C VAL FLA IMPERAT, águila legionaria entre insignias de cohortes: Hastati (H) y Principes (P); EX SC en el campo.

RRC 365/1a [cuños anv.: 36, cuños rev.: (39), para todas las variantes] – BMCRR Gaul 7
Monedero: Gaius Valerius Flaccus
Massalia, 82 aC
18.2 mm, 3.47 g
Ex - Tintinna, subasta 9E, lote 1108

Según Grueber (1), esta emisión de Cayo Valerio Flaco es la primera de toda la República acuñada en Galia, en 82 aC, aunque Sydenham comenta que probablemente ya hubo acuñaciones en Narbo, la actual Narbona, en el periodo 114-82 aC, empezando muy poco después de su fundación en 118 aC (2). En todo caso, entre esta y las siguientes acuñaciones galas, por parte de Julio César al término de sus guerras por esta región, pasarían más de treinta años.
Se da la particularidad que el comienzo de las acuñaciones en Galia se corresponde con la práctica desaparición de las emitidas en Hispania, lo que indica un mayor control de la península ibérica por esta época, y el cambio de objetivo militar a Galia, en su mayor parte aún sin conquistar.

Esta acuñación de Cayo Valerio Flaco está relacionada con sus éxitos en Hispania y Galia que le valieron el imperium y finalmente un triunfo en Roma. Crawford la asocia a los primeros movimientos de Sulla contra Sertorio en Hispania (3).

Babelon sitúa la ceca en Hispania, pero los hallazgos hacen que nos decantemos por Galia. El año de acuñación, 82 aC, viene acotado por el hallazgo de un tesoro de varios miles de denarios en Monte Codruzzo, cerca de San Marino, en 1832, donde aparecen los primeros ejemplares (4). Grueber asigna la ceca como probablemente Narbo, centro comercial importante entre Galia e Hispania (5), aunque Crawford la asigna a Massalia, la actual Marsella, lugar de residencia habitual del monedero (6).

El tipo de anverso con busto de la Victoria está adoptado del denario de L.Valerius Flaccus de 108-7 aC.


(Denario, L.Valerius Flaccus. Roma, 108-7 aC. RRC 306/1. NAC 44, lote 309).

Ambos anversos de la gens Valeria tienen bastante parecido con dracmas griegas de Bruttium, como vemos a continuación:


(Dracma, Bruttium. 216-14 aC. CNG Mail Bid 75, lote 36)

El de la Victoria es uno de los tipos más comunes, ya sea en anverso o reverso, en toda la numismática antigua y moderna. La Victoria romana es el equivalente griego de la diosa Niké, y estaba asociada también a Bellona, diosa de la guerra, ya que en su origen Victoria tuvo un significado exclusivamente militar.


(Victoria Alada del Capitolio de Brixia –Brescia-, mitad s.I dC. Museo Civiltà Romana, Roma).

A diferencia de los griegos, los romanos incorporaron a Victoria en su vida cotidiana, y se erigieron numerosos templos a ella por toda su geografía (7). Tan importante era que fue uno de los pocos templos situados en el Palatino. No quedan restos, pero se  supone que estaba situada en el Clivus Victoriae, la vía principal de acceso al Palatino desde el Velabro, al norte del complejo. Según la tradición este templo sería más antiguo aún que la propia Roma, aunque las primeras noticias que se tienen de él son de una reconstrucción en 294 aC (8). En este templo se guardaban los botines de guerra, y en época ya imperial guardó los tesoros traídos por Tito desde Jerusalén hasta que el templo fue saqueado y arrasado por los Vándalos en el s.V dC y llevados a Africa. El techo de oro del templo fue también robado por los bárbaros durante su saqueo de Roma (9).


(Templo Victoria en Palatino, Roma. Maquettes Historiques)

La aparición de Victoria en nuestro denario se explica debido a que era, con Júpiter, la diosa que presidía los triunfos en Roma, y estando acuñada en 82 aC, seguramente su elección como tipo de anverso fue para ir allanando el camino para el futuro triunfo del monedero en 81 C.

Tan importantes y relativamente escasos eran los triunfos en Roma, concedidos únicamente por el Senado, que Augusto, durante su reinado, colocó una placa en el Foro Romano con los llamados Fasti Triumphales, que era una lista con los más de 200 triunfos celebrados desde el primero, legendario, por Rómulo en 752-1 aC, justo después de fundación de la ciudad (10). A día de hoy se encuentran parcialmente en los Musei Capitolini de Roma.


(Representación de Triunfo en Roma. The Antiquities of Rome, 1731)

Nuestro denario es un caso más del uso de la propaganda en la moneda romana. Se evidencia que nos vamos acercando a la época imperatorial, no en vano el mismo Cayo era imperator, ya que los tipos de anverso y reverso de la moneda son muy personales y no van dirigidos a antepasados ilustres.

En cuanto al reverso, Cayo Valerio Flaco fue el primero en utilizarlo. En él aparece un águila legionaria entre dos estandartes, uno marcado con una H (Hastati) y el otro con una P (Principes), cohortes utilizadas por Cayo en Hispania y Galia.

A partir de 104 aC cada legión utiliza el águila como su símbolo habitual. Era portado por un oficial llamado aquilifer, y su pérdida se consideraba una gran humillación, como vimos en el artículo sobre el denario de Augusto, RIC I/136 (ver publicación blog Agosto 2011).
Aparte del aquilifer, las legiones tenían también vexillifer, que portaba un vexiller o signum, con el nombre y emblema de la legión en el mismo (11).


(Detalle aquilifer y vexillifer en Columna Trajana, Roma. El resto de estandartes son medallones del Emperador y sus antecesores. The Romans in Scotland).

Los Hastati eran una de las cinco clases de tropas del ejército romano: caballería, velites, hastati, principes y triarii, siendo los tres últimos los cuerpos principales (12). Lucharon en un principio como lanceros, y más adelante con espadas. Solían ser los más pobres dentro de la legión, pudiendo costearse solo armadura ligera y un escudo grande, siendo utilizados por ello como infantería ligera. Más adelante se incluyó en ella a los más jóvenes, no solo a los más pobres (13). Como infantería ligera solían formar en primera línea, en quincunx, es decir, cuatro puntos formando un cuadrado o rectángulo, con un quinto punto en el centro del mismo (14).


(Hastati).

Los Principes también empezaron originariamente como lanceros, pasando luego igualmente a luchar con espadas. Eran soldados en la flor de la vida y con posibilidades económicas, por lo que podían permitirse una equipación decente. Actuaban como infantería pesada, portanto escudos grandes y armadura de calidad, formando normalmente en segunda línea de batalla, y dispuestos asimismo en quincunx.


 (Principes)

Después de las reformas de Mario en 107 aC tanto los Hastati como los Principes fueron desapareciendo paulatinamente en las décadas siguientes hasta convertirse en soldados, miles, con equipación pagada por el Estado (15).
Estas reformas, como la abolición de la obligación de poseer tierras para entrar en el ejército, la introducción de salarios regulares, el ya comentado abastecimiento de equipación por parte del Estado y la consiguiente introducción de cohortes regulares, fueron la salvación de la República, a la vez que sellaron su destino final mutando en Imperio y asegurando el poderío militar romano durante otros tres siglos (16).
El que nuestro denario lleve todavía los símbolos H y P debe ser una continuación de la tradición de los nombres, pero en ningún caso debe significar que ambas cohortes fuesen distintas en composición, equipamiento o disposición para la batalla.

El reverso fue copiado posteriormente por Cn.Nerius, L.Lentulus y C. Marcellus, RRC 441/1, y adaptado y enormemente popularizado por Marco Antonio en áureos y denarios, RRC 544.


(Denario, Cn.Nerius, L.Lentulus y C. Marcellus. Roma, 49 aC. NAC 46, lote 406).



(Aureo, Marcus Antonius. Patra, 32-1 aC. NAC 51, lote 130).

Posteriormente, el emperador Trajano lo incluyó en su serie de denarios de restitución (17). Solamente se conocen dos ejemplares de este rarísimo denario, uno en el British Museum, que es el de la foto que aportamos (18), y otro en la Biblioteque Nationale de Paris (Besombes 495), bastante peor conservado que el primero.


(Denario, Trajano. Roma, 112-14 dC. British Museum. Mi agradecimiento a T.V. Buttrey y B.Woytek por la ayuda para conseguir la foto).

La leyenda de reverso, C VAL FLA IMPERAT, nos muestra el título de imperator otorgado a Cayo. También aparece la leyenda EX SC, como ocurre con las emisiones contemporáneas de Hispania, significando EX S(enatus) C(onsulto) e indicando una autorización especial del Senado, siendo la única acuñación gala en la que aparece (19).
Mucho se ha debatido el por qué, estando todas las acuñaciones aprobadas por el Senado, en algunas aparece el EX SC. La mayoría de estas acuñaciones ocurrieron en el periodo entre 80-51 aC, una época con constante falta de metal para acuñar moneda que llevó incluso a la necesidad de fundir metales de los tesoros de los templos (20).  Crawford llega a la conclusión que las emisiones normales aprobadas a principios de año no llevaban ninguna marca, y aquellas excepcionales aprobadas a lo largo del año incorporaban el EX SC (21).

En cuanto al monedero, perteneció a la familia Valeria, una de las más antiguas de toda Roma, y personajes de la misma aparecen continuamente a lo largo de su historia, muchos de ellos cónsules y censores, sobre todo en los inicios de la República. Familia patricia de origen sabino, se supone que se asentaron en Roma con el rey Tito Tacio, el mismo que atacó y tomó Roma tras el rapto de las sabinas.
Gozaron de enormes privilegios a lo largo de toda la República e Imperio, como un trono particular en el Circo Máximo o el poder ser enterrados intramuros. Son también conocidos por ser pioneros en defensa de los derechos de los plebeyos (22).

El cognomen Flaccus se da en dos de las más distinguidas ramas de las familias Valeria y Fulvia. En su origen fue probablemente un apodo (23), y ha sido interpretado como “oreja grandes” (tipo conejo) (24).

Como hemos visto, el monedero que acuñó nuestro denario es Gaius Valerius Flaccus. De sus inicios poco se sabe, pero en 96 aC ostentaba el cargo de praetor. Este título era concedido por el Senado a hombres a cargo ya sea del comando de un ejército (normalmente en el campo de batalla) o una magistratura, que asumió distintas funciones a lo largo de la Historia, como ejército o leyes (25). Acto seguido ocupó el puesto de promagistrado en la provincia de Asia, para llegar al ansiado puesto de cónsul en 93 aC, en compañía de M.Herennius.

En 92 aC fue nombrado procónsul de Hispania Citerior, ocupando el puesto antes de la conclusión de su consulado para detener un levantamiento celtíbero debido a la crueldad de su antecesor Tito Didio. Los celtíberos se habían rebelado en la ciudad de Bélgida, en la actual Comunidad Valenciana, matando a todos los senadores y quemando el Senado local, que había declinado unirse al levantamiento. Flaco tomó la ciudad por sorpresa y ajustició a cerca de 20000 personas (26). Posteriormente permaneció en Hispania más tiempo que cualquier gobernador anterior, hasta 87 aC, y al parecer también estuvo a cargo de Hispania Ulterior. Este comando extendido parece ser que es debido a las disrupciones ocasionadas por la Guerra Social.

No se sabe a ciencia cierta si los gobiernos de Cayo en Hispania y Galia están solapados o son adyacentes, pero en 85 aC Cayo estaba asentado en la Galia Transalpina. Fue designado imperator y conservó su provincia hasta la celebración de su triunfo sobre Celtiberia y Galia en 81 aC. Debido a la falta de datos sobre otros gobernadores, se piensa que pudo estar a cargo de las dos Galias (Cisalpina y Transalpina o Narbonensis) y las dos Hispanias (Citerior y Ulterior) al mismo tiempo, algo único en toda la Historia de Roma, teniendo a su cargo una fuerza legionaria sin parangón. Cohen comenta que las legiones formadas por nuestro monedero pasaron a denominarse Valerianae, y son mencionadas por Tito Livio, Salustio y Dion Casio. Dion llama incluso a la legión XX Valeria, cosa que puede comprobarse también en  monedas de Victorino (27).


(República Romana en 86 aC. Tesorillo.com)

Hasta el 85 aC Cayo se mostró neutral con respecto a las facciones de Mario y Cinna. El punto de inflexión sobre su postura en la guerra lo marcó el asesinato de su  hermano Lucio mientras era gobernador de Asia, ya que el gobierno de Cinna, a la sazón cónsul, no tomó cartas en el asunto, siendo que el asesino, que tomó el mando de las fuerzas en Asia, era un fuerte aliado de Mario. Su sobrino Lucio huyó de Asia y se refugió con su tío en Massalia, entonces todavía una ciudad-estado griega independiente.


(Gaius Marius. Munich Glyptotek)

Cinna fue asesinado en 84 aC y Sila volvió a Italia en 83 aC. La facción de Mario, ahora comandada por su hijo, intentó asegurar Hispania, a la que Cayo Valerio solo podía gobernar a través de legados dado lo vasto del territorio. Pero cuando Craso, el futuro triunviro, empezó a reclutar tropas para Sila en Hispania Cayo no hizo nada para detenerlo. Y cuando Sertorio fue enviado a la península ibérica con una pequeña fuerza en 83/2 aC Cayo le permitió libre paso a través de Galia.


(Lucius Sulla. Munich Glyptotek)

No hay ninguna fuente que identifique a Cayo como partidario de Sila, aunque su acercamiento se completó cuando este ocupa la Galia Cisalpina. Sila promovió la lex Valeria, legislación que lo aclamaba dictador a finales de 82 aC. Por otro lado el triunfo de Cayo Valerio se celebró durante la dictadura de Sila, cosa que no hubiera permitido de no haber apoyado Cayo su régimen (28).

Tenía ya más de 50 años cuando se celebró su triunfo. A partir de ahí parece ser que se retiró y vivió alejado de la política. La fecha y circunstancias de su muerte no se conocen.


NOTAS

(1)   Coins of the Roman Republic in the British Museum (BMCRR), p.378. H.A.Grueber. Trustees British Museum. Londres, 1910. Reimpr. Spink, 1970.
(2)   BMCRR, ps.378/9.
(3)   Roman Republican Coinage (RRC), p.381. M.H.Crawford. Cambridge University Press, 1974. Reimpr.2001.
(4)   Roman Republic Coin Hoards, p.96. M.H.Crawford. Royal Numismatic Society. Londres, 1979.
(5)   BMCRR, ps.387/8.
(6)   RRC, p. 368
(7)   Victoria (mythology). Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Victoria_(mythology)
(8)   Clivo della Vittoria. Archeoroma. http://www.archeoroma.com/Palatino/clivo_della_vittoria.htm
(9)   Temple of Victory. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Temple_of_Victory
(11)  Roman legion symbols. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Roman_legion#Symbols
(12)  The Marian Reforms, p.3. Conor Reid. Academia.edu. http://independent.academia.edu/ConorReid/Papers/440933/The_Marian_Reforms
(13)  Hastati. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Hastati
(14)  Quincunx. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Quincunx
(15)  Principes. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Principes
(16)  The Marian Reforms, ps.5-6. C.Reid.
(17)   BMCRR, ps.388-9.
(19) The Coinage of the Roman Republic, p.120. E.A.Sydenham. Sandford J. Durst. NY, 1976. Reimpr. 1995.
(20) RRC, p.367
(21) RRC, ps.606-9.
(22) Valerius. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Valerius
(23) Flaccus. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Flaccus
(24) Flaccus. Holt N. Parker. The Classical Quarterly, New Series, Vol.50, no.2, p.455. Cambridge University Press, 2000. (de Academia.edu)
(25) Praetor. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Praetor
(26) Historia de Roma, §100. Apiano de Alejandría.  http://www.livius.org/ap-ark/appian/appian_spain_20.html
(27) Descripción general de las monedas de la República Romana, comúnmente llamadas medallas consulares, p.324. H.Cohen. París/Londres, 1857. Reed. Jano S.L. Madrid, 1996.
(28) Gaius Valerius Flaccus. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Gaius_Valerius_Flaccus_(consul)

lunes, 8 de agosto de 2011

Imperio Romano. Augusto. RIC 136

Ave.

El denario que nos ocupa es una rara emisión hispana de Augusto, de elevada importancia histórico-arquitectٌónica, y que nos retrotrae incluso al periodo republicano.



(Colección Ray)

Anv.: SPQR IMP CAESARI AVG COS XI TRI POT VI, cabeza de Augusto a d.
Rev.: CIVIB ET SIGN MILIT A PART RECVP, cuádriga de frente sobre arco triunfal conducida por Augusto y flanqueada por dos figuras, sosteniendo la de la i. un estandarte y la de la d. un arco y un águila.

RIC I/136 [R3]
Ceca hispana incierta 2 (Colonia Patricia?), 18-16 aC
20.0 mm, 3.88 g
Ex - Jean Elsen et Fils, subasta 95, lote 344 (ex – colección A.Senden)

Las acuñaciones de Octaviano, ya emperador a partir de 27 aC con el nombre de Augusto, siguen, en cuanto a oro y plata se refiere, un patrón similar a las republicanas. Las de bronce son las que sufrieron un mayor cambio en cuanto a denominaciones, pesos y materiales, pero éstas quedan fuera de nuestro estudio.
Así, el denario, que había empezado en sus inicios con un peso de 4.5 g, bajando rápidamente a 4 g, se mantuvo luego estable con un peso de 3.95-3.99 g (84 por libra romana), confirmado también por Augusto, aunque un análisis de sus denarios existentes en la actualidad da valores medios entre 3.85 y 3.65 g con un 96-98% de pureza. Este nivel de pureza es debido sobre todo a su presencia en la naturaleza aleado con el plomo y las dificultades añadidas para purificarlo más con la tecnología de la época. Su valor también se mantuvo en 16 ases.
Este sistema monetario, adoptado y modificado por Augusto, consiguió permanecer vigente, con pequeñas variaciones, durante los tres siglos siguientes.

La descentralización de las acuñaciones había comenzado a principios del s.I aC, extendiéndose durante los años finales de la República, ya que los imperatores comenzaron a acuñar moneda en sus provincias para el pago de sus tropas durante la guerra civil. Esto fue aprovechado posteriormente por Augusto, que abrió diversas cecas por todo el imperio para las acuñaciones de oro y plata; estas cecas ya no eran provinciales, sino que tenían un área de influencia y suministro a partir de la cual y con la conjunción de todas ellas, se cubría toda la extensión del imperio. El cobre quedó para las acuñaciones controladas directamente por el Senado (1).

Aparte de Emerita, se pueden atribuir monedas de Augusto a otras dos cecas supuestamente localizadas en Hispania. Mattingly sitúa la ceca del denario que exponemos en la Hispania Baetica y más concretamente en Colonia Patricia, la actual Córdoba, debido a coincidencias en las leyendas y retratos de anverso con bronces provinciales emitidos por esa ceca (2). Giard da la ceca como Nemausus, la actual Nîmes, debido al hallazgo de un cuño de áureo correspondiente con estos anversos, lo que nos parece insuficiente para demonstrar la correspondencia (3).

Al igual que con las acuñaciones de bronce, que Augusto dejó en manos del Senado, lo mismo ocurre con los tipos; en la ceca de Roma, muchas acuñaciones carecen de retrato – todo formaba parte de conseguir la percepción de una vuelta a los ideales republicanos con este tipo de concesiones de distinto grado. En cambio, en las cecas del imperio raramente se ve una moneda de Augusto sin retrato. En las hispanas como la que nos ocupa, el retrato de Augusto presenta muchas variaciones en cuanto a fisionomía y peinado.
El reverso en cambio era donde se empieza a concentrar la “propaganda” imperial, y con Augusto las variaciones son inmensas; se ha especulado hasta qué punto estos tipos eran informativos y cuán inteligibles eran por los ciudadanos, pero está claro que fueron utilizados como sistema de difusión de la vida y políticas imperiales. Se observa también que los tipos y mensajes son sencillos en los valores menores, como los ases, y en cambio son mucho más complejos en denarios y áureos, e incluso en sestercios. El denario que nos ocupa es un claro ejemplo de un tipo bastante complejo tanto en su pictórica como su epigráfica, como leemos CIVIus ET SIGNis MILITaris A PARThicis RECVPeratis en su reverso.
Distintas cecas tenían distintos cometidos en cuanto a los temas de los que informaban. Así, Colonia Patricia se centró en mostrar un Augusto que recibe y acepta los poderes “constitucionales” como en su triunfo diplomático con el Imperio Parto (4), como se aprecia en nuestro denario.

El anverso nos presenta a Augusto sin ningún tipo de accesorio, como corona de laurel o toga. Debido a la detallada leyenda, y sobre todo a la referencia a su undécimo consulado (COS XI) y su sexto mandato como tribuno del pueblo (TRI POT VI) se puede fechar con precisión entre Julio de 18aC y 16 aC (5).
Desde el 2 de Septiembre de 31 aC, fecha de la batalla de Actium donde las tropas de Octaviano derrotaron a Marco Antonio, aquel adquiere el poder único del imperio después de varios decenios de guerra civil.
En 27 aC se le confiere el título semi-religioso de Augusto, que adoptará y por el que se le reconocerá a partir de entonces, siendo además repetido hasta la saciedad por todos sus sucesores, directos o no, voluntariosos de asociarse con el gran Augusto.
En 23 aC renuncia al consulado y acepta los títulos de tribunus plebis (como muestra nuestro denario, aunque Augusto no desempeñó el oficio propiamente dicho), y el de proconsulare imperium en determinados periodos. Estas titulaciones permitieron a Augusto superan a cualquier otra persona en autoridad (auctoritas) y sin embargo no ostentar títulos más importantes que cualquiera de sus colegas de magistratura – de nuevo un guiño a los estamentos republicanos, preeminentemente el Senado, que por otra parte estaba compuesto por senadores sujetos a la aprobación imperial (6). La cuadratura del círculo.

Imagen
(Augusto de Prima Porta. Museos Vaticanos. Wikipedia)

El reverso representa el segundo arco triunfal concedido a Augusto, siendo el primero por su victoria en Actium, y en esta ocasión por la recuperación de los estandartes militares tan trágicamente perdidos por Craso en 53 aC, una de las derrotas más humillantes y desastrosas sufridas por Roma hasta entonces.

Marco Licinio Craso (ca. 115-53 aC) fue un general y político romano. Su importancia en tiempos tan convulsos se hace notar ya tempranamente, por ser comandante en tiempos de Sila, y también como supresor del levantamiento de esclavos liderado por Espartaco –su mayor logro militar-, además de por su apoyo político y financiero a Julio César y por su participación directa en el Primer Triunvirato junto a Pompeyo Magno y Julio César. Reconocido como uno de los hombres más ricos de Roma, y probablemente uno de los más ricos de la Historia, su principal anhelo era ser reconocido militarmente, lo que le llevó a aceptar el puesto de gobernador de Siria cuando los triunviros se repartieron el “imperio”, donde murió en la batalla de Carrhae (la actual Harran, en Turquía) contra las huestes persas comandadas por el general Surena (7).



(Marco Licinio Craso. Louvre).



(Surena. Museo Nacional Irán).

Esta es la batalla donde se perdieron los estandartes romanos a los que alude nuestro denario.

Craso, gobernador en Siria desde finales de 55 aC, por entonces ya con 60 años y problemas de oído, buscando igualar las gestas militares de sus colegas de Triunvirato César y Pompeyo, decide, sin consentimiento del Senado, invadir Partia. Plutarco nos dice que Julio César apoyó por carta la decisión de Craso, mientras que Cicerón la declaró nulla causa, es decir sin justificación, debido al tratado de paz que Partia tenía por aquel entonces con Roma.
Las fuerzas de Craso estaban compuestas mayoritariamente por siete legiones de infantería pesada y algo de caballería, contra el ejército de Surena, compuesto mayoritariamente por caballería montada por arqueros y mucho mejor pertrechados para luchar en el desierto, pero en inferioridad de tres contra uno.
Craso recibió ayuda en forma de más infantería y caballería por parte de los armenios, pero declinó más hombres que se le unirían si atacaba por territorio armenio y no directamente por Siria. Siguiendo las instrucciones de un líder árabe que había ayudado anteriormente a Pompeyo pero que ahora estaba comprado por los partos, decidió un ataque directo creyendo que estos estaban debilitados y desorganizados. Craso se vio entonces en pleno desierto, lejos de fuentes de agua, pero continuó su avance. En verano de 54 aC Craso cruza el Éufrates y entra en Partia, rechazando una pacto de no agresión ofrecido por los embajadores partos enviados por Orodes II (8).

En Carrhae, los dos ejércitos se encuentran.



(Ruta de Craso).

Cuando Craso es informado que el ejército parto estaba avanzando se sorprende muchísimo ya que no creía que la batalla empezara aún en varios días, así que dispone sus fuerzas en largas formaciones defensivas de testudo hueca para poder defenderse de ataques por cualquier flanco, y ordena avanzar, obligando a sus soldados a comer y beber mientras marchaban hacia el enemigo.



(Testudo hueca. History Channel).

Los romanos resistieron un primer envite de catafractas persas. Surena entonces se dio cuenta que tenía que aprovechar su mayor movilidad con los arqueros, y así, mientras los romanos lanzaban un ataque, los arqueros a caballo les hicieron retroceder con una lluvia de flechas. Era un aperitivo de lo que les esperaba, ya que Surena ordenó a los miles de arqueros que rodearan la testudo hueca y empezaron a disparar las flechas, que lo penetraban todo. Los romanos decidieron esperar, ya que el problema con los arqueros hasta entonces había sido que en algún momento se quedaban sin suministro de flechas. Sin embargo Surena había traído consigo cientos de camellos con suministro extra de agua y flechas, siendo capaz de reabastecer continuamente a los arqueros.



(Arco persa. History Channel).

El ejército de Craso, comandado por su hijo Publio y por Casio Longino, atacó de nuevo, y creyó que los persas huían, pero de repente éstos se revolvieron y más y más lluvias de flechas impactaron sobre ellos.
Durante este ataque muere Publio, mientras Craso, algunos kilómetros atrás, no sabe qué está ocurriendo. Deshace entonces las testudos y coloca sus fuerzas restantes en largas filas, posición de batalla habitual.

Las catafractas atacaron entonces de nuevo - en primer plano un jinete llevaba la cabeza de Publio en una lanza, lo que tuvo efectos devastadores y desmoralizantes para los romanos – apoyadas detrás por los arqueros. La noche salvó a los romanos por el momento, y Casio y otros lugartenientes dejan a los heridos y se repliegan hacia Carrhae. Al amanecer los persas masacran a los heridos abandonados y avanzan hacia la pequeña ciudad, sabiendo muy bien que los romanos no pueden aguantar un sitio en ese lugar, por lo que estaban obligados a intentar escapar. Cae de nuevo la noche, y éstos, con ayuda de la oscuridad, salen de la ciudad, pero al poco son atacados de nuevo, sufriendo numerosas bajas. Surena ofrece entonces una tregua si se retiran, y aunque Craso desconfía, sus abatidos soldados le piden reconsiderarlo. Cuando sube al caballo ofrecido por los persas, una pelea surge entre distintos oficiales de ambos bandos, a raíz de la cual muere Craso. Un último ataque persa termina de destrozar a los romanos, que al final sufrieron 20000 bajas, con otros 10000 hechos prisioneros. Las siete legiones que acompañaron a Craso habían sido exterminadas y sus estandartes tomados. No había mayor deshonor.

Carrhae forma parte del trío de grandes desastres militares romanos, junto a las derrotas en Cannae por parte de Aníbal y en la foresta de Teutoburgo (Quintile Vare, legiones rede!) por tribus germánicas.

La muerte de Craso supuso el fin del Primer Triumvirato y facilitó el posterior inicio de las hostilidades entre Pompeyo y César que dieron lugar a la guerra civil. Uno de los poco que consiguió escapar de la batalla fue Cassius Longinus, el mismo que 15 años después participaría en el asesinato de César (9).

Tanto Julio César como Marco Antonio intentaron recuperar sin éxito los estandartes legionarios. Las campañas de César contra los partos quedaron paradas tras su asesinato, y en 40 aC, después de una incursión parta en Siria comandada por Quinto Labieno (los partos se habían aliado con Bruto y Casio), Lucio Decidio Saxa, a la sazón gobernador de la región nombrado por Marco Antonio, fue derrotado y posteriormente hecho prisionero y ejecutado en su huida a Cilicia. Sus legiones fueron diezmadas y más estandartes perdidos (10).

Por su parte los partos, después de la victoria de Marco Antonio y Octaviano en Philippi, invadieron territorio romano por Siria, avanzando hacia Asia Menor e instalando un rey títere en Judea. Tras varios desencuentros con Octaviano por la falta de legiones, solo en 36 aC recibe Marco Antonio fondos de Cleopatra para financiar su expedición a Partia. Con una fuerza de 100000 hombres y a través de Armenia, entra en Partia, pero la expedición sufre una derrota total y en su huida durante el invierno las legiones se van desmembrando y nuevos estandartes vuelven a perderse y pasan a manos persas, lo que es ya una constante de los últimos 20 años. Una segunda expedición, otra vez financiada por Cleopatra, recupera Armenia, pero esta vez sin entrar en Partia. A raíz de esta última victoria Marco Antonio celebró un “triunfo” oficioso en Alejandría en el que además rompe pública y definitivamente el Segundo Triunvirato (11) y que es origen del fin último de lo que quedaba de República e inicio del imperio unos años más tarde.

Augusto, siempre atento a la formas, como hemos visto, y ya iniciado el imperio unos años antes, fue capaz de conseguir aquello en lo que todos sus predecesores fracasaron. Incorporó Armenia al Imperio como un reino súbdito y asociado, utilizando esta avanzada posición estratégica para tener una posición ofensiva contra los partos (12).
Las luchas internas entre los partos fueron decisivas en el éxito de Augusto. En 30 aC Phraates IV usurpó el trono de Tiridates II, y éste huyó a la Siria romana, donde Augusto le dio cobijo pero declinó apoyarlo. Tiridates traía consigo un rehén, el hijo de Phraates, que entregó a los romanos. Augusto entonces planteó a Phraates un canje – los estandartes perdidos por Craso, Decidio Saxo y Marco Antonio, más los prisioneros aún en su poder, por su hijo.
Al final, el rey parto accedió, y en 20 aC devolvió los estandartes a Augusto. Este lo consideró un gran triunfo diplomático, acuñándose para la ocasión varias monedas con tipos de reverso SIGNIS RECEPTIS y otras con el rey parto arrodillado devolviendo los estandartes (13).



(Denario Augusto, 19-18 aC. Colonia Patricia. RIC I/47. Hess-Divo 307, lote 1551).



(Denario Augusto - P. Petronius Turpilianus -, 19 aC. Roma. RIC I/287. The New York Sale III, lote 611).

Sobre el arco de triunfo hay muchas incógnitas. Sabemos por Dio Cassio que el Senado aprobó dos arcos a Augusto; el primero en 29 aC, por su victoria en Actium, y el segundo, en 19 aC, para conmemorar la recuperación de los estandartes perdidos. Excavaciones en el Foro han localizado los cimientos de un arco de tres arcadas en la esquina sureste del Foro, exactamente donde Virgilio comenta en la Eneida que se erigió el arco parto, entre los templos de Julio y el de Cástor y Pollux; el arco marcaba probablemente el inicio de las procesiones triunfales en el Foro. Parte de la calzada bajo el arco todavía se conserva, como puede verse en la foto, y fragmentos del arco se han colocado en un soporte de ladrillería moderno en los cimientos de travertino (14).



(Restos Arco de Augusto en Foro Romano).



(Localización Arco Augusto en Foro Romano. Rome Reborn)

Las pruebas de la existencia del arco de Actium no son concluyentes, ya que del mismo se conoce su aprobación pero no su consagración. Por lo tanto pudiera ser que hubiera un único arco, el de 19 aC.

Una esquela encontrada en el s.XVI muy cercana al lugar donde se halla el segundo arco y que tiene una inscripción menor sobre Actium lleva a pensar que pudiera tratarse de un único arco, conmemorando principalmente la devolución de los estandartes, y haciendo alusiones secundarias a la victoria de Actium (15).

Otros denarios incluso representan el arco con una sola arcada, que parece ser también ha sido encontrado en el mismo lugar que el arco parto en sucesivas excavaciones. Para aceptar este nuevo arco como el de Actium se ha de considerar que el mismo se derribó a los 12 años de ser erigido para dar sitio al nuevo. Esta hipótesis es corroborada por autores como Hill (16) y Tameanko (17), que parafrasea a Hill, aunque parece improbable que uno se derribara en tan poco espacio de tiempo para erigir el otro. Hill también nos comenta que el Senado aprobó dos arcos por Actium, uno en Roma y el otro en Brundisium, ya que las tropas de Octaviano habían estacionado allí antes de partir hacia la batalla. Por lo tanto Mattingly y Hill corroboran que debe ser el arco de Actium erigido en Roma, aunque el autor del presente artículo piensa que también es posible que fuera el arco que se erigió en Brundisium, ya que según Mattingly (18) estos denarios se pudieron acuñar ya sea allí como en Roma. Hill lo coloca en Roma por el simple hecho que todas las acuñaciones de tipo arquitectónico de este emperador son de edificios de la Ciudad Eterna, argumento que nos parece poco definitivo. En el caso de aceptar la hipótesis de un único arco, la fecha de acuñación del denario siguiente debería revisarse.



(Denario Augusto, 29-27 aC. Ceca italiana incierta -Roma o Brundisium-. RIC I/267. UBS 78, lote 1235)

Por otro lado existe también un cistoforo de Augusto acuñado en Pérgamo que representa el arco parto, inconfundible debido a las leyendas, pero con un vano solo. Está generalmente aceptado que este arco no representa fidedignamente el situado en Roma, y que el acuñador del este imperial se tomó una licencia artística.
(Cistoforo Augusto, 19-8 aC. Pérgamo. RIC I/510. CNG, Triton XI, lote 714).

Para terminar de complicar la situación existe otro arco augústeo de localización en principio incierta, el cual está representado por otro denario, como vemos aquí abajo.



(Denario Augusto – L. Vinicius -, 16 aC. Roma. RIC I/359. UBS 78, lote 1332)

Mucho se ha especulado con este arco, desde si el parto, debido a la correspondecia de las figuras exteriores y sus atributos. También se ha especulado con el de Actium, o uno que al parecer hubo en Rimini. Hill (19) comenta, no muy convencido, que pudieran ser la estatuas que se situaban sobre arcos en los puentes, en este caso probablemente en el Milvio en Roma, algo corroborado por los escritos de Dio Cassio, que también comenta que fue modelo para el de Rimini.
La hipótesis más probable a nuestro entender es que Augusto añadiera los vanos exteriores al arco original de Actium. Ya habían pasado más de diez años de aquella batalla entre romanos y a Augusto no le interesaba ese recordatorio perenne de vencedores y vencidos, por lo que no es descabellado pensar que se le añadieran los vanos y se le incorporaran las leyendas partas, dejando las de Actium en un lugar menos privilegiado del mismo. Esto estaría refrendado por los hallazgos mencionados antes.
Resumiendo la mayoría de fuentes existentes nos inclinamos porque este último denario representado, acuñado por el monedero Vinicio, es el más fidedigno sobre el arco parto. También corroborado por ser el único de ellos acuñado en Roma, por tanto con mayores oportunidades para el abridor de cuños de ver el arco en primera persona.
Para finalizar he aquí una hipótesis sobre su reconstrucción.


(Augustus Arch. Roma Reborn)

El arco de triunfo era de tres vanos. Sólo el vano central, más alto, era abovedado, pues los laterales eran adintelados y tenían tímpanos triangulares. En el interior estaban los paneles con los Fastos Consulares y los Fastos Triunfales, hoy expuestos el Museo dei Conservatori, de Roma.
Sobre el vano central había una estatua de Augusto conduciendo una cuádriga, y sobre los vanos laterales había sendos guerreros partos, armados con arcos y flechas, ofreciéndole los estandartes a Augusto y aclamándole. La representación conjunta del vencedor y de los derrotados en un arco de triunfo es un rasgo iconográfico sin precedentes ya que anteriormente sólo se habían representado a los triunfadores. Pero éstos estaban a la mitad de tamaño que el vencedor. Sin embargo, no estaban en actitud humillada, sino que mantenían un gesto digno. Se manifestaba así la superioridad indiscutible de los romanos, pero a la vez la voluntad de paz de Augusto. Éste era un arco de la paz (20).

NOTAS

(1) The Roman Imperial Coinage (RIC), Vol.I, ps.1 ss. C.H.V.Sutherland, R.A.G.Carson. Spink & Son Ltd. Londres, 1984 (ed. revisada por C.H.V.Sutherland).
(2) RIC, Vol.I, p.25. Sutherland, Carson. Spink & Son Ltd. Londres, 1984 (ed. revisada por Sutherland).
(3) Monnaies de l’Empire Romain. Auguste, p.13. J.B.Giard. Bibliotèque Nationale & Poinsignon Numismatique. Paris, 2001.
(4) RIC, Vol.I, p.12 ss. Sutherland, Carson. Spink & Son Ltd. Londres, 1984 (ed. revisada por Sutherland).
(5) RIC, Vol.I, p.49. Sutherland, Carson. Spink & Son Ltd. Londres, 1984 (ed. revisada por Sutherland).
(6) RIC, Vol.I, p.21 ss. Sutherland, Carson. Spink & Son Ltd. Londres, 1984 (ed. revisada por Sutherland).
(7) Marcus Licinius Crassus. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Marcus_Licinius_Crassus
(8) Battle of Carrhae. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Carrhae
(9) Decisive Battles - Battle of Carrhae. History Channel. http://www.youtube.com/watch?v=b61XHRfFQmk
(10) Lucius Decidius Saxa. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Decidius_Saxa
(11) Mark Antony. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Mark_Antony
(12) Augustus of Prima Porta. MIT. http://web.mit.edu/21h.402/www/primaporta/context/historical/
(13) FAC. http://www.forumancientcoins.com/board/index.php?board=1;topic=36352.1
(14) A Topographical Dictionary of Ancient Rome. http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/Places/Europe/Italy/Lazio/Roma/Rome/_Texts/PLATOP*/Arcus_Augusti.html
(15) Digital Augustan Rome. Carlos F. Noreña, Lothar Haselberger. http://staging.digitalaugustanrome.org/map/#/rome/filter:0/records/read/61046894-14c0-20cd-b5f5-aeb1fa1ef589/ y Arch of Augustus in the Roman Forum. http://www.ancientsites.com/aw/Article/887343
(16) The Monuments of Ancient Rome as Coin Types, p.53. P.Hill. Seaby. Londres, 1989.
(17) Monumental Coins. Buildings and Structures on Ancient Coinage, p.36. M.Tameanko. Krause Publications. Iola, 1999.
(18) RIC, Vol.I, p.59. Sutherland, Carson. Spink & Son Ltd. Londres, 1984 (ed. revisada por Sutherland).
(19) The Monuments of Ancient Rome as Coin Types, ps.54-5. P.Hill. Seaby. Londres, 1989.
(20) Denario LXV. Imperio. Augusto. RIC 136. Aportaciones de mononcio. http://foro.denarios.org/viewtopic.php?f=16&t=6906&start=15
(Publicado originalmente en http://www.denarios.org/ en Julio 2011. Agradezco las aportaciones de mononcio).

Bene valeas.

jueves, 21 de julio de 2011

Imperio Romano. Septimio Severo. RIC IV.I/369 var.

Ave.

“Nochevieja” del año 192 dC. Después de un intento infructuoso de envenenamiento por parte de Marcia, ya que vomita el veneno, Marcus Aurelius Commodus Antoninus Augustus, es estrangulado por su pareja de lucha Narcissus bajo órdenes del prefecto Laetus. (1) Acababa así la larga dinastía de los emperadores adoptivos, que comenzó Nerva en 96 dC y que acababa en los estertores de 192 dC con Cómodo, dejando atrás el que es probablemente el siglo más próspero en toda la historia del imperio.

Nadie suponía que 193 dC sería uno de los años más convulsos, también conocido como el de los Cinco Emperadores, superando en uno a los que hubo tras la muerte de Nerón, punto final también de una larga dinastía como la Julio-Claudia.
A la muerte de Cómodo, Pertinax fue declarado emperador, y en los siguientes seis meses, también serían proclamados, por este orden, Didio Juliano (Marzo), tras el asesinato de Pertinax por los pretorianos; Septimio Severo, proclamado en Abril cuando era comandante de las legiones de Panonia, y especialmente apoyado por la suya propia, Legio XIIII Gemina; Pescenio Niger, también en Abril; y Clodio Albino en Junio, éste ultimo poco después de la muerte de Didio Juliano.

A partir de verano de 193 dC quedan pues Septimio, Pescenio y Clodio, que en los años siguientes libran múltiples batallas por todo el imperio para lograr su control. Septimio Severo es a la larga el vencedor, tras derrotar y matar a Pescenio en 195 dC y a Clodio en 197 dC. (2)
En ese momento, Lucius Septimius Severus, con 47 años de edad y nacido en Leptis Magna (provincia de África), pasa a ser Caesar Lucius Septimius Severus Eusebes Pertinax Augustus, el 21er emperador de Roma (193-211 dC) (3), e iniciador de una de las últimas grandes dinastías imperatoriales de la historia de Roma, que finalizaría con Severo Alejandro en 235 dC.



(Busto de Septimio Severo. Museos Capitolinos, Roma). Wikipedia.

La moneda que nos ocupa hoy es la siguiente:



(Colección Ray).

Anv.: IMP CAE L SEP SEV PERT AVG II CO, busto laureado de Septimio Severo a d.
Rev.: BONI EVENTUC, Bonus Eventus (en realidad Fides) de pie a i., sosteniendo cesta de fruta y espigas de trigo.

RIC IV.I/369 var (cf. p.140) – BMCRE V/-- (cf. p.91)
Ceca oriental (¿Emesa?), 194/5 dC (año de su segundo consulado).
17.8mm, 2.82g
Ex - inAsta, subasta 38, lote 734

Esta moneda fue por lo tanto acuñada en la época en que Septimio intentaba hacerse con el control del imperio, y las campañas en el este contra Pescenio Niger le obligaron a crear cecas en esta parte del imperio, se supone que tres o más de ellas, de localización incierta, que Mattingly atribuye a Alejandría, Laodicea ad Mare y Emesa (el denario de nuestro estudio), siendo Emesa una hipótesis como hemos comentado, pero situada probablemente en territorio sirio (4). Las únicas pruebas a nuestra disposición son los hallazgos, que no son suficientes en este caso, y solo podemos argumentar que son distintas cecas orientales en cuanto a estilo de acuñación. Una cuarta ceca oriental acuñó exclusivamente cistoforos (5).
Las primeras acuñaciones de la ceca de Emesa se caracterizan en tres categorías: 1) alusiones bélicas, como los tipos Invicto Imperator, Leg VIII, Leg XIIII, Victoria Aug, etc.; 2) de espíritu, como Bona Spes o Bonus Eventus, el tipo que nos ocupa; y 3) la edad de oro prometida por Septimio, representada por Felicitas Temporum, Fortuna Redux, etc. (6)
En todo caso son alaramente acuñaciones de necesidad, como se puede comprobar en lo efímero de las acuñaciones orientales de Septimio Severo. Alejandría solo acuñó en 195 dC, Emesa en 195-6, y la única que duró algo más fue Laodicea que cerró en 202 dC. A partir de entonces la mayoría de acuñaciones desde Roma, que al haber estado en poder de Septimio desde 193 dC no había dejado de emitir moneda para este emperador (7).

Desde el año 180 dC se puede observar una devaluación del denario de forma constante, empezando con Marco Aurelio (80% de pureza) para financiar las últimas guerras de su reinado y luego con Cómodo (mínimo de 75%) para financiar sus excesos. Después de un intento de Pertinax incrementando de nuevo la pureza a casi el 90%, la guerra civil subsiguiente hace que vuelva a bajar paulatinamente hasta quedar en algo menos de un 80% en los primeros años de Septimio (8).

Centrándonos ya en nuestra moneda en concreto, el anverso presenta características muy particulares para esta ceca.
Para empezar, la leyenda IMP CAE L SEP SEV PERT AVG II CO es una rara variante del tipo más extendido IMP CAE L SEP SEV PERT AVG COS II, siempre entendiendo que todas las emisiones COS II de Emesa son como poco escasas.

Los errores de leyenda en cecas orientales se deben sobre todo a que los abridores de cuño eran artistas locales, y al emplearse comúnmente el alfabeto griego, no es raro ver el cambio de la S latina por la C griega, como ocurre en las monedas provinciales romanas con leyenda en griego. Como nos comenta mapila: Es generalmente admitido que las leyendas y gráfilas se grababan a posteriori e individualmente para cada cuño y en algunos casos con un utensilio -plantilla en hueco- que tenía todas las letras marcadas. Si esto es así, vemos que a veces se equivocaban de plantilla, en todo caso, los grabadores orientales (cuyo idioma era el griego) debían tener problemas con el latín o no tenían claros los conceptos ya que lograron singulares faltas de correspondencia entre las leyendas y el motivo central (9) . Estas cecas orientales también son discernibles por la menor calidad en sus emisiones.

Por otro lado la A de AVG no es tal A sino una V invertida, o A sin el palito central, lo cual es característico de monedas de esta épocaen cecas orientales como puede verse en nuestro ejemplo y en otros como Pescenio Niger y Alejandro Severo. Esta característica, sin embargo, se pierde unos pocos años después en los antonianianos de Filipo y familia, las A son normales.

Esta moneda presenta una doble variante, ya que la leyenda de reverso es BONI EVENTUC (sic), en lugar del correcto BONI EVENTUS.

De la leyenda de anverso II CO se conoce por el momento un único cuño, y de la combinación anverso/reverso que nos ocupa, cuatro ejemplares, compartiendo todos también el cuño de reverso. (10)En cuanto al tipo de reverso, Bonus Eventus era una personificación divinizada en la religión romana, y Varro lo describe en época republicana como una de las doce divinidades que presidia la agricultura. Emparejado con Linfa, la diosa del suministro de agua. Bonus Eventus se interpretaba en este contexto como una buena cosecha. (11)

La época republicana nos lo muestra en el denario de L.Scribonius Libo.



(Colección Ray).

Esta asociación con la agricultura se pierde en época imperial, donde se interpreta como el concepto de éxito, de un “buen suceso” en general.
Se conocen monedas de Bonus Eventus a partir del periodo de los cuatro emperadores, comenzando con Galba, y repitiéndose tipos con Vespasiano, Tito, Antonino Pío y Septimio Severo. (12)Son las monedas otra vez las que nos muestran, más que cualquier otro sistema de representación de la antiguedad, a divinidades menores como la que nos ocupa. Las múltiples imagines que acompañan la leyenda permiten relacionarla directamente con la personificación masculina Bonus Eventus propiamente dicha, o con Fides, personificación femenina de confianza y buena fe.
En nuestra moneda se aprecia claramente que es Fides. Otros denarios, como este de Domiciano, muestran a Bonus Eventus como tal. En este caso sostiene una patera sobre un altar encendido, a cambio de la cesta de fruta, y en la otra mano muestra las mismas espigas de trigo. (13)



(Moonmoth. FAC).

El culto a Bonus Eventus se llevaba a cabo en el templo de Bonus Eventus, que estaba rodeado por el llamado Porticus Boni Eventus, construidos ambos por Agripa y restaurados por Claudius, prefecto de Roma en 374 dC; se localizaba entre el Teatro de Pompeyo y las Termas de Agripa, precisamente en la zona que ocupó el Stagnum Agrippae, en la zona donde se encuentra actualmente la iglesia de Santa Maria de Monterone. De hecho unos hallazgos de una pared y grandes capiteles en una línea recta de unos 100m entre la iglesia y el Teatro della Valle han sido asociados indudablemente al pórtico. (14)



(Localización en Roma). Wikipedia.


(Porticus Boni Eventus). Encyclopedia Ichnnographica.



(Plastico di Roma. Museo della Civiltà Romana. EUR, Roma).



NOTAS
(1) Wikipedia.
http://en.wikipedia.org/wiki/Commodus#T ... _.28192.29
(2) H.Mattingly, E.Sydenham. The Roman Imperial Coinage, Vol. IV, part II, p.1. Spink & Son., Ltd. Londres, 1936.
(3) Wikipedia.
http://en.wikipedia.org/wiki/Septimius_Severus
(4) H.Mattingly. Coins of the Roman Empire in the British Museum, Vol.V, p. cxviii. Spink. 2ª ed., Londres 2005 (R.A.G.Carson, P.V.Hill)
(5) H.Mattingly, E.Sydenham. The Roman Imperial Coinage, Vol. IV, part II, p.56, 64. Spink & Son., Ltd. Londres, 1936.
(6) H.Mattingly, E.Sydenham. The Roman Imperial Coinage, Vol. IV, part II, p.81. Spink & Son., Ltd. Londres, 1936.
(7) H.Mattingly, E.Sydenham. The Roman Imperial Coinage, Vol. IV, part II, p.64. Spink & Son., Ltd. Londres, 1936.
(8) K.W.Harl. Coinage in the Roman Economy 300 BC to AD 700, ps. 126-7. The John Hopkins University Press. Baltimore and London, 1996.
(Publicado originalmente en http://www.denarios.org/ en Julio 2011. Agradezco las aportaciones de mapila, ilturo, mononcio y Numisma).

Bene valeas.