lunes, 13 de enero de 2014

Imperio Romano. Tiberio. RIC 4

Ave.

El denario que nos ocupa es una interesante acuñación de Tiberio que nos abre un campo enorme de información histórica sobre finales del s.I aC y principios del s.I dC.




(Colección Ray)


Anv/TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS, cabeza laureada de T. a d.

Rev/TR POT XVII, T. laureado y togado sobre carro triunfal al paso, sosteniendo ramo de laurel y cetro acabado en águila; IMP VII en ex.

Ag, 18.3mm, 3.70g
Ceca: Lugdunum, 15-16 dC
RIC I/4 [R2] - BMCRE 8
ex-Ingemar Wallin Mynthandel



Como es habitual primero hablaremos de los aspectos técnicos y luego haremos referencia a los históricos que nos presenta este denario.

La acuñación se fecha en 15-16 dC, en la ceca de Lugdunum (actual Lyon, en Francia). Como sucedía habitualmente a la hora de desempeñar sus quehaceres administrativos, Tiberio no era amante del cambio a menos que fuera absolutamente necesario, algo que podemos ver también en sus acuñaciones numismáticas, que siguen fielmente las de Augusto. (1)

En el caso de este denario se comprueba fácilmente, ya que el reverso es una repetición de las acuñaciones de 13-14 dC de su padre adoptivo (2), como veremos más adelante.

Lugdunum fue fundada como colonia en 43 aC, con el nombre de Colonia Copia Felix Munatia Lugdunum. Después de un corto periodo de acuñaciones provinciales en bronce durante los años 30 aC, y tras la inauguración del altar dedicado al culto de Roma y Augusto, inaugurado por el mismísimo emperador en 10 aC, empezó a acuñar numerosas series de bronce que alcanzaron, si no rango, sí una gran expansión por todo el imperio.




(Maqueta de Lugdunum. Wikipedia).

Es el geógrafo e historiador griego Estrabón el quien primero nos habla de Lugdunum como ciudad acuñadora en oro y plata (3). También conocemos (4) que Tiberio mantenía un oficial monetario en la ceca y que además una cohorte urbana la custodiaba. (5)

Ha habido mucha controversia en cuanto a si Estrabón se refirió en su texto a “gobernadores” o a “emperadores” ya que el griego original admite ambas versiones. Esta interpretación es clave para sostener si Lugdunum fue la única ceca que acuñó en metales preciosos en este periodo, o si por el contrario pudo haber otras, pero el empleo del oficial (aequator monetae) y la guardia referidos arriba parecen innecesarios en una ceca con solo acuñaciones en bronce (6), además de que los escritos, hallazgos y tesorillos a lo largo del imperio parecen demostrar la hipótesis de Lugdunum como única ceca de donde salieron áureos y denarios hasta la llegada de Calígula.


Tiberio Claudio Nerón nació el 16 de noviembre de 42 aC, hijo de  Tiberio Claudio Nerón y Livia Drusilla. Cuando contaba con tres años de edad, en 39 aC, Livia se divorció de su marido y casó con Cayo Octavio, a la postre emperador Augusto, que adoptó a Tiberio como hijo, junto a su hermano menor Nerón Claudio Druso, nacido en 38 aC.



(Busto de Tiberio. Ara Pacis, Roma. Wikipedia)

Después de ver cómo todos los sucesores designados por Augusto, como su sobrino Marcelo, su amigo y posteriormente yerno Agripa, y los hijos de este, Cayo y Lucio, morían ya sea por muerte natural o provocada, Tiberio es proclamado sucesor y emperador del ya divino Augusto en 14 dC.

Para llegar a este momento, Tiberio pasó casi toda su vida adulta en el ejército, viendo desde la distancia cómo su madre maniobraba para intentar conseguirle el purpurado, y viendo primero la muerte de su hermano Druso, conocido por su ideología republicana, y luego teniendo que divorciarse de su primera mujer, Vipsania Agrippina, hija del general Agripa, para casarse con la hija de Augusto, Julia, en 11 aC, un matrimonio de conveniencia que nunca llegó a funcionar, separándose ambos en 6 aC.

Todo esto causó tremendos altibajos en las relaciones entre Tiberio y Augusto. Por la parte personal Augusto nunca soportó a su hijo adoptivo, pero por otra parte Augusto era muy pragmático, y algo en lo que Tiberio siempre se distinguió enormemente fue en su liderazgo militar.

Su carrera empezó en 20 aC en una expedición contra los partos al mando de Agripa, en la que se incorporó a Armenia como estado-cliente de Roma, que a la postre valieron la devolución de las insignias perdidas por Craso años atrás (ver http://numismaticantigua.blogspot.co.uk/2011/08/imperio-romano-augusto-ric-136.html).

A partir de 4 dC su lista de servicio publico, especialmente de índole militar, fue especialmente brillante. Germania lo mantuvo ocupado durente los años siguientes, de 5 a 8 dC en Germania y después la revuelta de Pannonia. Se puede decir que en estos años difíciles y peligrosos Tiberio sostuvo todo el esfuerzo militar del imperio, con lo que obtuvo gran populatidad. (7)

En 5 dC, Tiberio, por aquel entonces comandante del ejército del Rin, comenzó un movimiento agresivo con la finalidad de establecer una frontera continua entre los ríos Elba y Danubio. Desde las campañas de su hermano Druso no había habido hostilidades en esta zona tan levantisca del imperio, aunque los Marcomanni, que habían sido desplazados a la actual Bohemia, se estaban reagrupando y convirtiéndose en una potencia capaz de amenazar las líneas defensivas romanas. Las operaciones, encabezadas por Tiberio y C. Sentius Saturninus, fueron muy exitosas, y a raíz de esta victoria se acuñó este quinario de oro (8):




Anv/AVGVSTVS DIVI F, cabeza laureada de Augusto a d.
Rev/TR POT XXVIIII, Victoria sentada sobre globo, sosteniendo corona.

Quinario, 6-7 dC, 3.91 g
Ceca: Lugdunum
RIC I/216 [R5] – BMCRE I/504 – Cohen 316
(Subasta Gemini IX, lote 251)


Al año siguiente, una coalición de pueblos de Iliria se sublevó contra Roma bajo el mando de Bato I, Bato II y Pinnes. La revuelta surgió de manera casi espontánea cuando, al disponerse a luchar contra los germanos junto a un ejército comandado por Tiberio, se amotinaron y derrotaron a los romanos. Poco a poco se fueron uniendo más y más pueblos, y las noticias que llegaron a Roma provocaron el pánico, ya que se hablaba de 800000 rebeldes, una cuarta parte soldados, más 9000 de caballería. En riesgo estaba la estabilidad de la misma Roma, ya que Iliria era una provincia con una importancia estratégica enorme, habiendo sido expandida recientemente para incluir Pannonia, y situada en el flanco este de la península italiana, habilitando una posible invasión si las cosas se torcían.



(Bato I. Museo Histórico Nacional de Albania. Wikipedia)

Augusto ordenó entonces a Tiberio que movilizara sus fuerzas estacionadas en Germania y fuera a Iliria. Tiberio envió a Marcus Valerius Messala  Messalinus, pero esto no apagó el miedo que se había apoderado de la capital, y Augusto envió como refuerzo a Germánico, sobrino de Tiberio, habilitando por ley la expropiación de esclavos para incrementar el número de tropas, algo que no se hacía desde la batalla de Cannae acaecida durante las guerras púnicas, dos siglos antes. En total la fuerza romana llegó a las 10 legiones, además de fuerzas auxiliares y otras enviadas por estados aliados como Tracia, que ofreció 100000 hombres.

Durante los dos años siguientes, 8-9 dC, los sublevados cometieron varios errores debido a desavenencias internas, y empezaron a luchar entre sí, con Bato II arrestando a Pinnes y proclamándose rey del conjunto, para luego Bato I hacer lo mismo y quedarse con todo el poder. Aun así, Bato I consiguió hacerse con las ciudades de Splonum, Seretium y Raetinium, y estas derrotas de Germánico hicieron que Tiberio acudiera en su auxilio.



(Gran Sublevación Iliria. De J.J. Wilkes, "The Illyrians" (1992) y NASA. Wikipedia).

La batalla final tuvo lugar en la ciudad de Arduba y aquí ya sí, los sublevados no pudieron contra las fuerzas conjuntas de Tiberio y Germánico, con lo que Bato I tuvo que capitular. Como curiosidad histórica, Dion Casio nos cuenta que, preguntando Tiberio a Bato I el porqué de la sublevación, este contestó: “Vosotros romanos sois los únicos culpables, ya que enviasteis a lobos y no a pastores a guardar el rebaño”. Le fue perdonada la vida y vivió el resto de sus días exiliado en Ravenna.

Suetonio llegó a describir este conflicto como el más complicado que afrontó Roma desde las Guerras Púnicas.

Para prevenir futuros conflictos los romanos completaron una nueva división administrativa de Iliria, aunque este conflicto tendría consecuencias posteriores, debido al gran número de legiones que quedaron estacionadas en esta zona a partir de entonces. (9)

Por las victorias sobre germanos e ilirios de la última década le fue concedido un largamente merecido triunfo a Tiberio, pero este no llegó a celebrarse hasta tres años después debido al desastre de Varo en la batalla de la foresta de Teutoburgo, que destruyó completamente tres legiones además de las fuerzas auxiliares. (10)

El triunfo ex - Illyrico se celebró finalmente en 12 dC, y Tiberio se mostró al pueblo de Roma con un énfasis parecido al utilizado por Augusto en su triunfo de 42 años atrás. Al año siguiente la sucesión quedó regulada legal y públicamente, acuñándose para su distribución a lo largo de todo el imperio áureos y denarios con Augusto en anverso y el triunfo de Tiberio en reverso, en lo que fueron las últimas acuñaciones de Lugdunum durante el reinado de Augusto. (11)




Anv/ CAESAR AVGVSTVS DIVI F PATER PATRIAE, cabeza laureada de Augusto a d.
Rev/ AVG F TR POT XV, T. laureado y togado sobre carro triunfal al paso, sosteniendo ramo de laurel y cetro acabado en águila; TI CAESAR en ex.

Au, 13-14 dC, 7.67 g
Ceca: Lugdunum
RIC I/223 [R3]
(Subasta H.D. Rauch 90, lote 313)





Anv/ CAESAR AVGVSTVS DIVI F PATER PATRIAE, cabeza laureada de Augusto a d.

Rev/ AVG F TR POT XV, T. laureado y togado sobre carro triunfal al paso, sosteniendo ramo de laurel y cetro acabado en águila; TI CAESAR en ex.

Denario, 13-14 dC, 3.82 g
Ceca: Lugdunum
RIC I/222
(Subasta NAC 54, lote 306)


Pero, fiel a lo que había sido su vida y las dificultades que tuvo para llegar a ser emperador, el reinado de Tiberio comenzó con una crisis militar, ya que las numerosas legiones estacionadas en Pannonia, descontentas con las tierras pantanosas y montañosas recibidas como pago por los servicios prestados para sofocar el motín ilirio, junto con descontento generalizado por el salario, las pensiones y las condiciones de trabajo, se  amotinaron en 14 dC, nada más morir Augusto, pidiendo una mejora en su paga. Al mismo tiempo, las tropas intentaron que Germánico, que se encontraba al mando de la zona, aceptara la púrpura imperial, en lo que fue el primer, si bien infructuoso, intento del ejército de imponer su emperador, algo que se haría tristemente frecuente tras la caída de la dinastía de los Severos en el s.III dC, llevando al imperio al caos, y en alguna ocasión casi a su desaparición, en numerosas ocasiones. Tiberio envió a su hijo Druso a apagar la revuelta, y la llegada de estos refuerzos, junto a la negativa de Germánico, sofocó el motín. (12)

Así pues Tiberio decidió matar tres pájaros de un tiro, y empezó su política de acuñaciones imperiales con una serie de monedas que seguía los patrones de las que hemos visto de Augusto celebrando el triunfo de Tiberio. Con esto consiguió los objetivos principales de:


-          Aparecer como emperador y sucesor legal de Augusto, a la vez que enviaba un mensaje a las tropas amotinadas, y a todo el imperio, en previsión de futuros altercados.
-          Celebrar el triunfo bajo su propia moneda, mostrándose al pueblo como el gran imperator capaz de derrotar a los enemigos más temidos del imperio.
-          Seguir una política continuista con las acuñaciones llevadas a cabo por Augusto, dando así tranquilidad política y económica.

El denario es el que hemos visto de mi colección al principio de esta entrada. El áureo siguió unos parámetros similares:



Anv/TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS, cabeza laureada de T. a d.
Rev/TR POT XVI, T. laureado y togado sobre carro triunfal al paso, sosteniendo ramo de laurel y cetro acabado en águila; IMP VII en ex.

Au, 14-15 dC, 7.65g
Ceca: Lugdunum
RIC I/1
Subasta Roma Numismatics 6, lote 840


Germánico no solo consiguió pacificar las tropas descontentas, sino que las lideró en una incursión en Germania, buscando botín con el que pagar a las tropas. La campaña fue un éxito completo, vengando el desastre de Varo de varios años atrás y consiguiendo recuperar las insignias perdidas.



(Germánico. Musée Saint-Raymond, Toulouse. Wikipedia)

La contundente victoria le valió a Germánico un brillante triunfo en 17 dC, hecho que queda reflejado, como es costumbre, en una acuñación, en este caso de Calígula siendo ya emperador para conmemorar la memoria de su padre, muerto en 19 dC: (13)




Anv/GERMANICVS CAESAR, Germánico en carro triunfal, sosteniendo riendas y cetro.
Rev/SIGNIS RECEPT DEVICTIS GERM, Germánico en atuendo militar estante a i., alzando la mano d. y sosteniendo águila legionaria con la m.i.

Dupondio, 37-41 dC, 14.65g
Ceca: Roma
RIC I/57
Subasta ArtCoins Roma 5, lote 501



NOTAS
(1)   The Roman Imperial Coinage (RIC), vol. 1, p.87. C.H.V. Sutherland. Spink. Londres, 1984 (ed. revisada).
(2)   The Emperor and the Coinage. Julio- Claudian Studies, p.109. C.H.V. Sutherland. Spink & Son Ltd. Londres, 1976.
(3)   Geography, IV, 3.2. Strabo. Univ. Chicago (http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Strabo/4C*.html), basado en ed. Loeb Classical Library (8 vol.), con traducción de H. L. Jones (Harvard University Press, 1917-32).
(4)   Corpus Inscriptionum Latinarum, #1499, p.201 (http://arachne.uni-koeln.de/item/marbilder/4341574), y #1820, p.279 (http://arachne.uni-koeln.de/item/marbilder/4341652). Univ. Colonia. O.Hirschfeld. Berlín, 1899.
(5)   RIC, vol. 1, ps.25-6.
(6)   The Emperor and the Coinage, ps. 46-7.
(7)   Coinage in Roman Imperial Policy. 31 BC – AD 68, p. 75 ss. C.H.V. Sutherland. Barnes & Noble. Nueva York, 1971 (reimpr.)
(8)   Historical References on Coins of the Roman Empire from Augustus to Gallienus, ps.29-30. E.A. Sydeham. Spink & Son Ltd. Londres, 1917.
(9)   Great Illyrian Revolt. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Great_Illyrian_Revolt
(10)                       Historical References, p.30.
(11)                       Coinage in Roman Imperial Policy, ps. 76-7.
(12)                       Historical References, p.34.
(13)                       Historical References, p.35.


Bene valeas.